Polígono Industrial de Constantí
Desarrollo del sector 8





El cambio de marco económico producido últimamente al país se caracteriza por un fuerte incremento de la inversión industrial y la consecuente demanda de suelos adecuados para satisfacerla, en particular en las comarcas tarraconenses.
En los últimos años, en el Polígono industrial de Constantí se han localizado numerosas empresas nacionales e internacionales. En la actualidad cuenta con 262 empresas instaladas y ya es sin duda uno en lo referente a Catalunya.
Además, los futuros proyectos empresariales del polígono industrial de Constantí comportarán una inversión aproximada de 855 millones de euros. Se prevé una inversión de 142 millones de euros por año en el municipio, y que generen un total de 662 nuevos puestos de trabajo de manera directa y otros 2.500 de manera indirecta.
En el marco de la sostenibilidad, el polígono creará una comunidad energética aprovechando los techos de las naves logísticas, en un proyecto previsto para el 2026; y un parque solar al aeropuerto de Reus Constantí previsto por AENA con 30.000 paneles, de los cuales buena parte estarán dentro del término municipal.
El desarrollo del Sector PICO-Les Fonts-PPU-8 supone la continuidad de estas dinámicas. Además, su desarrollo supone un refuerzo de la movilidad, las equipamientos y los servicios que ofrece el polígono, dando respuesta a la demanda de suelo industrial. Hay que remarcar la idoneidad de los terrenos para acoger determinadas actividades que, como la Incineradora de Residuos u otras actividades (de almacenamiento, manipulación y distribución de mercancías, objeto de cualquier de los modos de transporte), precisan de grandes espacios situados en lugares territorialmente estratégicos, y por tanto muy bien comunicados. En este contexto, el desarrollo del Sector PPU-8 consolida el polígono industrial de Constantí tal y como se prevé en el Plan de Ordenación Urbanística Municipal.
El Sector es un sector discontinuo. El ámbito A se sitúa a continuación del polígono ya desarrollado, mientras que los ámbitos B y C son una pequeña parte de una zona verde y una de equipamientos deportivos mucho más amplia situada en el norte de municipio de Constantí. En parte, la obtención de los terrenos está cargo del desarrollo de diferentes sectores de suelo urbanizable, por lo cual el desarrollo del PPU supone un paso decidido para la consecución de estos suelos. Sin embargo, en la actualidad se desconoce el tratamiento y diseño que tendrán las citadas zonas verdes. Por su localización periférica, su situación próxima la Barranco de Mas del Sol y su gran extensión, parece razonable pensar que serán una gran zona verde, poco antropizada y con un elevado grado de naturalidad. Donde se evitarán fuertes movimientos de tierras y se priorizará la plantación de especies adaptadas a las condiciones del lugar de bajo mantenimiento y consumo hídrico. Por lo tanto, en todas las alternativas valoradas y, como no puede ser de otro modo, los ámbitos B y C cumplen con las determinaciones previstas en el POUM. Del mismo modo, también a la parcela A se mantiene la posición de la zona de cesión de la equipamiento (todavía para definir).
En definitiva, los sistemas de equipamientos y zonas verdes se sitúan donde estaba previsto según el POUM (ámbitos A, B y C), para asegurar la continuidad con la trama urbana de los servicios.
Por el qué hace al ámbito A, la opción más favorable, siguiendo los criterios del POUM y asegurando el 35% de reservas mínimas de suelo público, plantea la reducción de la superficie de vial para obtener parcelas más grandes de suelo privado y cumplir con los requisitos de naves industriales y de logística de gran tamaño. El sistema de vial estructural se define por un vial que atraviesa el ámbito A y conecta con las avenidas principales del polígono industrial, la avenida Europa y la avenida de las Puntas. Los espacios libres continúan formando parte de las zonas de servidumbre y aumentan su *superficie al reducir el porcentaje de viario.
Así, se consigue un sistema de espacios libres que enlaza las zonas verdes y permite la movilidad a pie y en bicicleta dentro del ámbito, estableciendo una transición entre el polígono industrial y la zona agrícola. El camino resigue los olivos existentes y las aprovecha para proveer de sombra esta ruta prevista para asegurar la movilidad sostenible. Del mismo modo, en las zonas de parques se mantienen la mayor parte de los árboles (avellanos, almendros y olivos) y se crean zonas de estancia y recreo.