Plan de Adaptación Costera de Santoña
Documento Estratégico para la adaptación al cambio climático de la ciudad, el puerto, las marismas y las playas de Santoña










Este documento recoge el análisis de los riesgos derivados del cambio climático en la costa del municipio de Santoña y plantea propuestas para su adaptación ante diferentes escenarios de emisiones.
El ámbito de aplicación de este trabajo incluye los, aproximadamente, 20 km de costa de Santoña, extendiendo el análisis más allá de lo que es meramente el Dominio Público Marítimo Terrestre, para incluir también todos aquellos sistemas naturales y socio-económicos ubicados a lo largo de la costa, de competencia autonómica, que puedan verse afectados por el cambio climático.
El estudio hace uso de las bases de datos más actualizadas en materia de proyecciones climáticas y de la información de exposición y vulnerabilidad asociada al sistema natural y socioeconómico de la costa.
El análisis se ha realizado con una muy alta resolución espacial que permite obtener información geoespacial de los impactos del cambio climático y de los riesgos derivados. No obstante, con el fin de facilitar su comprensión también se obtiene el riesgo a nivel municipal integrando los diferentes sectores considerados en al análisis: población, activos construidos, sector industrial, turismo (basado en el servicio recreativo proporcionado por las playas) y ecosistemas.
Se define la adaptación, en los sistemas humanos, como el proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos, a fin de moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En los sistemas naturales, la definición hace referencia al proceso de ajuste al clima real y sus efectos. La intervención humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y sus efectos.
Los tipos de adaptación que pueden considerarse son:
• Adaptación gradual o incremental: adaptación que mantiene la esencia y la integridad de un sistema o proceso a una escala determinada. En algunos casos, la adaptación gradual puede culminar en una adaptación transformativa
• Adaptación transformativa: adaptación que cambia los atributos fundamentales de un sistema socioecológico en previsión del cambio climático y sus impactos.
Asimismo, será necesario considerar que existen límites de adaptación, entendidos como aquellos puntos los que en que los objetivos de un agente (o las necesidades de un sistema) no pueden asegurarse frente a los riesgos intolerables mediante medidas de adaptación. Concretamente pueden clasificarse como:
• Límite estricto de la adaptación: no se pueden adoptar medidas de adaptación para evitar riesgos intolerables.
• Límite suave de la adaptación: actualmente no se dispone de opciones para evitar riesgos intolerables mediante medidas de adaptación
El fin último de la adaptación es, por tanto, hacer los sistemas más resilientes a la acción del clima o aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece.
La planificación de la adaptación en la costa debe hacerse partiendo de un riguroso análisis de riesgos del cambio climático, tal y como el que se ha planteado en este estudio, pero considerando que la adaptación debe enmarcarse en el contexto de las políticas, estrategias y procesos de planificación y toma de decisiones ya existentes en el ámbito de la gestión de la costa. A diferencia del análisis de riesgos, la adaptación requiere la intervención e implementación de medidas concretas y, por ello, es necesario que se contextualicen en los marcos ya existentes.
Sin embargo, este documento no se trata únicamente de un estudio de los efectos del cambio climático sobre la costa de Santoña, sino que también propone medidas de adaptación para diferentes emplazamientos, ya sea le frente portuario de la ciudad, el paseo marítimo o la playa de Berria, prestando especial atención a las marismas, que conforman el sistema ecológico más importante de Santoña, buscando preservar sus beneficios ecosistémicos.