Las peores inundaciones de Europa y cómo reducir el riesgo.

Las actuaciones destinadas a combatir estos eventos pueden ir enfocadas a evitar que ocurran o a reducir la vulnerabilidad. Asimismo, “pueden estar basadas en la naturaleza, con la creación de parques inundables o la apertura de brazos de río para inundar campos; o en las infraestructuras: ampliar la capacidad de los barrancos o construir un doble dique para […]

por | 31/03/25

Las actuaciones destinadas a combatir estos eventos pueden ir enfocadas a evitar que ocurran o a reducir la vulnerabilidad. Asimismo, “pueden estar basadas en la naturaleza, con la creación de parques inundables o la apertura de brazos de río para inundar campos; o en las infraestructuras: ampliar la capacidad de los barrancos o construir un doble dique para contener el agua en caso de desbordamiento, entre otras”.

Leer aquí la entrevista completa.

Miriam García García analiza el reciente episodio de inundaciones en Valencia y plantea estrategias para mitigar sus efectos en el futuro. Según García, la causa principal de este evento fue la irrupción de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) sobre las sierras litorales, lo que desencadenó lluvias torrenciales que derivaron en riadas en zonas urbanas.

En su intervención en la noticia, García destaca la necesidad de abordar estos fenómenos desde un enfoque dual: por un lado, evitar que ocurran o minimizar su impacto y, por otro, reducir la vulnerabilidad de las áreas expuestas. Para ello, señala dos tipos de medidas principales: Soluciones basadas en la naturaleza, como la creación de parques inundables y la apertura de brazos de río que permitan canalizar el exceso de agua de forma controlada o con Infraestructuras de contención, como la ampliación de barrancos y la construcción de dobles diques para reducir el riesgo de desbordamientos.

García menciona ejemplos de proyectos exitosos en España, como las supermanzanas en Barcelona y el Parque del Agua Luis Buñuel en Zaragoza, pero lamenta la escasez de soluciones similares en zonas urbanas costeras. En este contexto, propone replicar en Valencia el modelo Room for the River, desarrollado en los Países Bajos entre 2007 y 2019, cuyo objetivo es otorgar más espacio a los ríos para que puedan inundarse de forma controlada, reduciendo el riesgo para las áreas urbanas cercanas.

Finalmente, García afirma que en zonas donde el riesgo de inundación sea muy alto e imposible de mitigar completamente, será esencial implementar sistemas de alerta temprana y preparar a la población para convivir con este riesgo, con las evacuaciones oportunas y la reducción de la exposición de daños humanos y materiales.