Vivir con el agua
Desarrollos urbanos en sectores inundables del río Sena en Vernon, Francia







LA TOPOGRAFÍA, FACTOR DETERMINANTE DE LA HABITABILIDAD
La acción del agua sobre el macizo calcáreo ha esculpido el valle del Sena, creando meandros sujetos a inundaciones. Las actividades humanas, inicialmente en armonía con la topografía han tratado de imponerse, multiplicando el desarrollo, desdibujando el paisaje «natural» y acentuando las consecuencias de las inundaciones. La conciencia de estos riesgos nos obliga a reconsiderar las prácticas de desarrollo que se dan en las orillas del Sena.
La malla como herramienta de comprensión y de gestión del territorio. Para integrar todas las variables de la mecánica hidráulica y las actividades humanas, proponemos una cuadrícula para facilitar comprensión de los sitios para determinar su función. Esta cuadrícula entrelaza las líneas de los cauces mayores y menores, de la topografía y de las parcelas.
El riesgo de inundación. Se prevé un aumento del 15-20% de las zonas propensas a las inundaciones de aquí a 2050 y un aumento del 40% del número de días de olas de calor de aquí a 2080. Hay cuatro formas de hacer frente a esta situación: resistencia, resiliencia, protección y retirada voluntaria. Ninguna de ellas por sí sola puede erradicar los riesgos, pero la sinergia entre ellas permite mitigar sus consecuencias.
ADAPTAR EL TERRITORIO DE VERNON
Sitio y temporalidad. Este emplazamiento (entre el Sena y la D6015) debe considerarse desde el punto de vista de su temporalidad: ordinario cuando el Sena es fuente de placer y riqueza, extraordinario cuando las crecidas perturban la vida cotidiana.
Urbanizar a orillas del Sena significa combinar estas temporalidades para que la habitabilidad se mantenga sea cual sea el nivel del agua.
Esto significa
-Aumentar el caudal del río repartiendo el agua y aumentando la transparencia hidráulica
-Reducir la impermeabilización del suelo mediante la infiltración del agua de lluvia.
El problema va más allá de las 14 hectáreas del ámbito de proyecto. La orilla derecha, poco urbanizada, se presta a la restauración de un «gran paisaje» que el agua pueda invadir libremente. Protegerá la orilla izquierda, mayoritariamente habitada.
Algunas medidas, a corto y medio plazo, consistirán en adaptarse para seguir viviendo aquí. Otras medidas llevarán algunas décadas, con el repliegue de las actividades lejos de la subida de las aguas y la aceptación de vivir con más inundaciones. Cada una de ellas requiere recursos adicionales.
Renaturalizar el cauce principal. A medida que aumenten las inundaciones, habrá que interrumpir las actividades. Los seguros compensan las pérdidas y los daños, pero ¿por cuánto tiempo? El abandono progresivo de los usos en el cauce principal del río parece inevitable. Este abandono creará riqueza al renaturalizarse parcela a parcela, a medida que cambien los terrenos, incluidas las actividades aguas arriba de la zona de estudio. Su reurbanización dará una nueva imagen a la entrada sur de Vernon.
Las casas. Las viviendas unifamiliares del sector naranja serán probablemente abandonadas. Las situadas en el sector azul correrán menos riesgo, lo que permitirá crear instalaciones habitables (techos elevados, niveles sin agua, pasarelas y otros medios, autosuficiencia energética).
El plan guía. Estas medidas forman parte de un documento estratégico diseñado en el marco de un diálogo compartido entre los representantes electos, diversos expertos y los residentes.
HABITAR ENTRE PATIO Y JARDÍN
El proyecto acepta la inundación como una forma mejor de vivir.
Tres capas:
-El lecho mayor del Sena, renaturalizado y equipado (quioscos, guinguette o refugio…).
-El límite de la crecida, donde la mayor parte del programa se construye sobre pilotes. El agua fluye sin obstáculos por un paisaje urbano y natural.
-La zona de control de inundaciones de la avenida de París. Construida en torno a un patio, esta zona está abierta a comercios y actividades, en consonancia con la vocación polifacética de la avenida.
Dos niveles:
-Un suelo natural abierto cerca del agua, construido gradualmente hacia la avenida.
-Un suelo artificial por encima del nivel de inundación, una plataforma al servicio de las viviendas.
Dos vías de servicio:
Uno, paralelo al Sena, en el suelo natural con los aparcamientos. El otro, perpendicular al río, tanto en el suelo como en terrazas, crea un camino desde la D6015 hasta el Sena, enlazando las viviendas y revelando al mismo tiempo el paisaje más amplio.
Programa.
3.100 m2 para 38 pisos, desde estudios hasta T4 (con posibilidad de 1.000 m2 adicionales). Con múltiples orientaciones, cómodas vistas y terrazas privadas, se trata de «apartamentos individuales superpuestos». Además de este programa residencial, hay comercios y actividades a pie de calle.
Materiales de construcción.
El principio constructivo - piedra/madera - se inspira en los edificios locales, con un enfoque contemporáneo. La piedra (suelos, paredes) se extraerá de las canteras de Vernon, famosas por su calidad y resistencia a las heladas. En los pisos superiores, las paredes son de madera, enlucidas y sin tratar. La utilización de proveedores locales evita tener que traer materiales de lejos y moviliza a las empresas locales.