Lugar: Lima
País: Perú
Fecha: 2022 - 2023
Diseño: IHCantabria - LANDLAB - INCOSA
Promotor: Ministerio del Ambiente de Perú, Global Environment Facility, World Wildlife Fund, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo
Equipo LandLab: Miriam García, David Camacho, Pere Marieges, Maria Sans
Actualmente, las costas son zonas especialmente expuestas a los riesgos asociados con el Cambio Climático, al situarse en la interfaz entre la tierra y el mar y albergar distintos procesos que las convierten en zonas altamente dinámicas. En este contexto, y para minimizar estos efectos sobre la costa metropolitana de Lima, se forma el consorcio entre en Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, LandLab e Incosa para elaborar un plan de adaptación.
La costa metropolitana de Lima se extiende a lo largo de aproximadamente 100 km frente al Océano Pacífico. Su naturaleza es distinta según los tramos, desde llanuras aluviales y zonas deltaicas, hasta costa sedimentaria o costa rocosa. Esta gran diversidad de paisajes supone una complejidad a la hora de afrontar el lugar, caracterizado tanto por zonas desérticas como por la emblemática Costa Verde, altamente antropizada.
Para determinar las medidas a adoptar, se caracteriza la costa por zonas de adaptación, teniendo en cuenta cuáles son los efectos del cambio climático sobre ellas y la afectación sobre los asentamientos humanos. Así, aparecen 16 zonas en las que intervenir. Para cada zona de adaptación se establecen una o varias alternativas de estrategias de medidas de adaptación: avance, retroceso, acomodación, protección, no estructural o de ordenación, para ser discutidas en talleres en el lugar, tanto con la población local como con autoridades y técnicos.
Todas las medidas y estrategias se acaban recogiendo dentro del llamado Prospecto, un documento que contiene todo el abanico de medidas usado, y que muestra la gran variedad de soluciones aportadas al lugar, así como también la gran diferencia entre sí.
Este plan supone un paso adelante para LandLab, ya que supone la consolidación de la metodología desarrollada en la tesis doctoral de Miriam García y ensayada ya en otros proyectos. Específicamente para esta ocasión, gracias al trabajo conjunto del equipo de LandLab con el personal investigador del IHCantabria, se ha desarrollado un nuevo sistema de caracterización y evaluación de las medidas de adaptación, que desemboca finalmente en un catálogo de medidas con fichas específicas para cada medida.
Las medidas propuestas de forma abstracta mediante píldoras también se sitúan físicamente sobre los lugares a través de diagramas que explican, de forma didáctica y pensados como material para talleres de participación ciudadana, su implantación en el lugar.